NOCIONES DE CATA

LA CATA
¿Hay algo mas evocador que un perfume para recordarnos momentos felices?. ¿Quien no asocia un aroma con algún bonito recuerdo del pasado?
Lo que esta claro es que nos preocupamos mas de ver y oir que de probar y oler. Estamos poco entrenados.
Vamos a daros unas pinceladas sobre la cata de vinos de forma sencilla y espero que os sea útil.
Lo primero es olvidarnos de esas descripciones un poco pedantes sobre olores imposibles. Es vino, no es un cuadro abstracto.
El vino es una bebida natural, compleja, llena de matices y un milagro de la naturaleza. Pero se trata de disfrutarlo lo más posible, conocerlo poco a poco. Es un mundo apasionante.
Fíjate lo importante que es el olfato al probar un vino, que si te tapas la nariz apenas notas los sabores. En la cata es el órgano más importante.
¿Cómo hacer una cata?
Como todo requiere un aprendizaje. Un entrenamiento para mejorar nuestra memoria olfativa y poder asociar aromas con nuestros recuerdos olfativos.
A partir de aquí os sugiero, y esto es importante, llevar un método y sistematizarlo, que podría ser el que os propongo para los vinos tintos:
Utilizar siempre mas o menos las mismas palabras para describir las sensaciones y dividir la cata en cuatro fases:
ASPECTO DEL VINO
- El vino es de aspecto limpio, o tiene algún defecto.
- Que color tiene : Púrpura>rubí>granate>teja>marrón
NARIZ – Sería la fase olfativa
- Intensidad del aroma: poco>mediano>pronunciado
- Que tipo de aroma:
Aromas primarios* ( de la uva y la fermentación)
- Flores: rosa, geranio, violeta.
- Fruta roja: fresa, frambuesa, cereza.
- Fruta negra: mora, grosella negra o casis, zarzamora
- Fruta seca: mermelada, compota.
- Herbáceo: Pimienta verde, hierba, monte bajo.
- Picante: pimienta negra, regaliz.
*Son los aromas de los vinos jóvenes, que apenas han estado unos meses en barricas de roble o directamente no han pasado por ellas.
Aromas secundarios*
- Levaduras: masa de pan, pastelería, galletas.
- Fermentación maloláctica: mantequilla, queso.
- Roble: vainilla, clavo, madera, humo, chocolate.
*Estos son aromas de vinos que han pasado la fermentación maloláctica y permanecido en barricas durante mas tiempo. Son vinos finos, vinos de guarda.
Aromas terciarios*
- Fruta que evoluciona a: higo, ciruela pasa, arándano.
- Envejecimiento en botella: cuero, monte bajo, caza, tabaco, tierra.
*Estos aromas terciarios son los aromas y sabores del envejecimiento. Son propios de los grandes vinos.
BOCA – Fase gustativa
- Acidez: bajo>media>alta
- Tanino: bajo>medio>alto
- Alcohol: bajo>medio>alto
- Cuerpo: poco>medio>mucho
- Final: corto>medio>largo (dura el sabor mas de 10”)
Dicho todo lo cual el vino es:
malo> aceptable>bueno> muy bueno>excelente
Por consiguiente podemos decir que un vino joven que es de color rubí, con recuerdos a fruta roja y pimienta verde, de acidez y tanino medio, con poco cuerpo y equilibrado (ya que no sobresale la acidez, ni el alcohol).
De un buen vino de guarda podíamos decir que es de color granate, con recuerdos a fruta negra ( casis ), madera, humo, monte bajo. Complejo, largo y equilibrado.
Espero que os haya gustado, en próximos artículos seguiremos hablando de otros aspectos de la cata.